Astorga fue, según Plinio el Viejo en el siglo I, la capital de la tribu de los astures, debido a que su posición, junto al monte sagrado del Teleno la convirtió en un cruce de caminos para los pueblos celtas que habitaban en el noroeste peninsular. Este asentamiento llamó poderosamente la atención de Roma, que conquistaron la ciudad en el siglo I a. C. y la convirtieron en base de la Legio X Gemina durante las Guerras Cántabras, dirigidas por el propio emperador Octavio Augusto.
Haz click para seguir leyendo...
El germen de la asociación data del año 2000, cuando un grupo de astorganos buscaron ampliar la fiesta personificando a los antiguos pobladores de esta tierra; los astures. Así nacieron las primeras tribus adoptando nombres de las que existían en la zona antes de la conquista de los romanos; los Ambactos y los Guerreros de Finn.
En el año 2004, tanto los grupos y legiones romanas como las tribus astures decidieron ampararse bajo una asociación que tuviera como objetivo perpetuar y organizar la fiesta anual, trabajando por los intereses comunes de sus miembros.
La Asociación de Astures y Romanos de Astorga es parte importante de las celebraciones dado que junto al Ayuntamiento de Astorga organiza y vela por el correcto desarrollo de la fiesta, de las actividades, del campamento romano y del poblado astur.
El primer cambio notable realizado por la asociación llegó en 2005, cuando la fiesta empezó a celebrarse el último fin de semana del mes de julio, desligada de las fiestas patronales de la ciudad, adoptando el nombre de “Fiesta de Astures y Romanos”. Ese mismo año se instaló por primera vez el campamento romano y el poblado astur, donde los miembros de la asociación conviven durante unos días como sus antepasados.
A partir de ese momento, comenzaron a realizarse actos complementarios como la iniciación de los guerreros, el recibimiento del César, la boda astur, la noche de los druidas, el desfile de los vencedores, el entierro del héroe astur, la elección de las vestales, etcétera.
Además la asociación organiza actos y excursiones o salidas culturales relacionadas con la época que representa, y colabora en la organización de las cenas que los grupos realizan a lo largo del año.
Gracias a las gestiones realizadas desde la Asociación, la fiesta forma parte de la Asociación Nacional de Fiestas y Recreaciones Históricas desde el año 2010.
Actualmente se están realizando gestiones encaminadas a conseguir el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional y la consecución del Sello de Calidad.
La asociación está dirigida por una junta directiva compuesta por:
Presidente Rubén Martínez González
Secretario José Antonio García García
Tesorera Eloína Casanovas García
Vocal José Francisco Fernández Guijarro
Vocal Luciano Claro Blanco
Vocal Isaac de la Fuente
Vocal Joaquín García Hernández
Vocal Dolores López Ayala
Desde la Asociación de Astures y Romanos de Astorga queremos invitar a todas las personas interesadas, vengan a participar de las fiestas de Astures y Romanos de Astorga.
Día 1:
El primer día de los cuatro en que se desarrolla la fiesta, las vestales, encargadas de guardar el fuego sagrado llegan a Astúrica desde Roma con el fin de escoger, entre la avanzadilla de romanos que ya han hecho del cerro astur su hogar, a las vírgenes más nobles y puras, entre las que se encuentra una sobrina del propio césar.
Mientras tanto, en el poblado astur situado en el parque del Melgar, a los pies de la muralla, y a escasos metros del centro de la ciudad, los primeros pobladores del territorio celebran la iniciación de los guerreros, en el que pasan su rito de iniciación los nuevos defensores de la tierra legada de sus padres. En esta representación, cargada de simbolismos, se les da la bienvenida a todos los integrantes de las diferentes tribus astures que participan en las fiestas por primera vez.
Al mismo tiempo, los romanos que ya han llegado a Astorga, asientan también sus domus en su campamento, situado en la parte baja del parque, a pocos metros del poblado astur, lo que conlleva un gran número de luchas y escaramuzas entre ambos bandos rivales.
El mercado y todos los comercios de la ciudad, cuentan ese día con su propio denario romano con la cara del César, mientras que los astures se inclinan por comerciar con el astur que porta el perfil de su caudillo.
Durante el día las calles de la ciudad se siguen llenando de música, de luchas entre los bandos, escuelas de gladiadores y bebidas realizadas especialmente para esta fecha como el torcum. Estos actos son espontáneos dado que no se incluyen en el programa festero y el público es sorprendido en medio de su vida cotidiana por luchas entre grupos de astures y romanos.
El objeto de estas actuaciones es que tanto los astorganos como los turistas que esos días se acercan a la ciudad vivan de manera continúa la recreación histórica y no sólo en el poblado y campamento o en las actuaciones programadas.
En el atardecer del viernes, los romanos llegan a un pequeño poblado en el centro de la ciudad. Estos no son muy recibidos por los astures quienes luchan contra los defensores del imperio romano dejando su vida en ello. Tras la lucha César entra victorioso en la ciudad, entre los vítores y aplausos de su pueblo y las amenazas de los astures. Un acto espectacular en el que el regidor de los romanos propone un pacto al caudillo astur quien no acepta el acuerdo del César.
La tristeza de los astures no dura mucho puesto que esa misma noche, en su poblado celebran una boda, la unión de dos almas en una sola. Mientras los druidas, que como sabios de su tierra prevén la desgracia, deciden rememorar las historias de sus antepasados, así como algunas nuevas oídas junto al sagrado roble. El que relate la mejor historia será quien porte la hoz de plata.
Lucha en el mercado astur-romano:
La acción sucede cuando un grupo de legionarios romanos reclama a un comerciante de fruta astur el pago de los tributos. El poblador se niega a ello por lo que es detenido y vapuleado mientras algunos soldados destruyen su puesto de venta. Los romanos encarcelan al astur. Minutos más tarde, un grupo de astures pertenecientes a diferentes tribus atacan a la legión romana con el objeto de vengar a su compañero.
Los romanos, que ya llevan a sus espaldas un gran número de conquistas, intentan hacer caer en sus redes a los astures con majestuosas aves y animales exóticos traídos de todas las esquinas del imperio mientras el César recorre el mercado.
Lucha en la Plaza Mayor:
Los astures corren a la Plaza Mayor donde se esconden entre el público situado en las terrazas de los bares. Cuando la legión romana de guardia llega a ese punto es atacada por sorpresa por los astures quienes tras una larga lucha ganan la batalla.
Sebius, caudillo astur, presente en la contienda, celebró junto a su pueblo y el resto del público esta victoria astur.
Por la tarde las calles de la ciudad quedan totalmente desiertas, uno de los actos más exitosos de estos días comienza en la ciudad, los Ludis Apoinarells en el circo romano en el que astures y romanos luchan a través de diversas pruebas como carreras de cuadrigas, demostraciones de fuerza y resistencia, etcétera. Además numerosos expertos del espectáculo provenientes de todas partes del imperio y del territorio astur dejan su piel en la arena del circo.
Más tarde, con la caída del sol, todos los jefes de las tribus astures se reúnen con el objetivo de renovar un antiquísimo pacto de hospitalidad entre ellas, que les compromete a defender al caudillo y esas tierras. Prueba de este pacto es la denominada tabla de Astorga, que se guarda en el Museo de Berlín.
Los romanos mientras ocupan todas y cada una de las plazas de la ciudad con sus cenas.
Al atardecer el desfile en honor a los vencedores con el César acompañado de las legiones y su séquito, el Caudillo y las tribus astures. Una vez llegados a la plaza el César se despide de su séquito y de los astures para volver a la capital del imperio.
Los astures vuelven a su campamento para el entierro del héroe astur, Gausón. La pira funeraria será la que ponga fin a estas fiestas.
Corría el año 1986, la moderna Astorga cumplía 2.000 años de su nacimiento con un gran número de actos para conmemorar el bimilenario.
Un grupo de carnaval “Los Maragatos” propuso al Ayuntamiento de Astorga que dentro de las fiestas mayores de la ciudad, que tienen lugar en el mes de agosto, se celebrara un circo romano con el objeto de que la ciudad rememorara su pasado romano, origen de la ciudad.
El circo tuvo un gran éxito entre los ciudadanos de Astorga. Entre los miembros del grupo de Carnaval se eligió a quien representaría al César, que adoptó el nombre de César Emilius Il Pertiguerus, debido a su trabajo. El circo comenzó con el desfile de la corte compuesto por gentes de toda condición, desde Patricios a esclavos que portaban las literas.
El circo se compuso, como en la actualidad de varias pruebas, aunque éstas han variado visiblemente. En los inicios únicamente competían grupos romanos a través de pruebas como la carrera de literas, carreras de cuadrigas, luchas contra “bestias”, batallas de gladiadores y otras actividades de la época. Desde sus inicios el circo contó con una gran participación por parte del público, que acudía de manera masiva a esta actividad.
Cabe destacar que en el año 1990, el día anterior al circo fallecía la persona que encarnaba al César, lo que motivo que su sillón durante el acto permaneciera vacía con dos lanzas cruzadas y su túnica sobre él. Además en el entierro la caja fúnebre fue portada por soldados romanos
Al año siguiente, 1991, al comienzo del Circo fue coronado el nuevo César, Josefus Orologius I.
A lo largo de esos años otras actividades surgieron de manera paralela al circo como el concurso de catapultas que se comenzó a celebrar en el año 1990. Éste se celebraba el lunes de las fiestas patronales mientras que el circo se realizaba el sábado festero. El concurso consistía en que los diferentes “ingenieros romanos” lanzaban sandías con su catapulta. El ganador era el que más lejos llegaba con su sandía.
Durante años estos actos continuaron celebrándose de la misma manera, variando los actos del circo así como el diseño de catapultas. El circo se convirtió en el acto central de las fiestas patronales. Durante todos estos años se comenzaron a formar diferentes grupos romanos que se reunían para acudir con su vestimenta de la época a la fiesta y para cenar de manera semejante a sus antepasados romanos en algún lugar de la ciudad, como las plazas o los parques municipales.
Uno de los grandes atractivos de esta fiesta durante el último fin de semana es el mercado romano, actualmente mercado astur-romano. Éste comenzó celebrándose en el Jardín de la Sinagoga aunque en el presente, y desde hace varios años, se realiza en la plaza Santocildes. En esta feria participan más de 70 comerciantes. Los productos que se pueden encontrar son variados, trajes astures y romanos, vidrio, cuero, etc. Los productos que se comercian están siempre relacionados con la época que se recrea.
En el año 2000, un gran número de astorganos quisieron darle un mayor rigor histórico a la fiesta introduciendo en ella a los astures. De ese modo se crearon las primeras tribus que representaban a los antiguos pobladores de las tierras del Astura. Las primeras tribus fueron Guerreros de Finn y Ambactos.
En la actualidad existen 17 tribus astures y 15 legiones o grupos romanos. Los grupos astures adoptaron los nombres de las tribus existentes antes de la conquista de los romanos, bajo el mando de su primer caudillo Kenkiliayus.
En el año 2004 los miembros de la fiesta decidieron unirse bajo una asociación con el nombre Asociación de Astures y Romanos de Astorga. De este modo, podrían organizar la fiesta y comenzar a realizar otros actos complementarios.
Uno de los primeros cambios que realizó la asociación llegó en el año 2005 cuando los actos romanos y astures se independizaron de las fiestas patronales de agosto y comenzaron a realizar la fiesta Astures y Romanos en el último fin de semana de julio. Este año por primera vez se constituyó el campamento romano y el poblado astur que representa la vida campamental de los romanos a su llegada a una nueva tierra con el objeto de conquistarla y el poblado astur que representa la vida de los primeros pobladores de esta tierra.
A partir de ese momento, comenzaron a realizarse actos complementarios como la iniciación de los guerreros, el recibimiento del César, la boda astur, la noche de los druidas, el desfile de los vencedores, el entierro del héroe astur, la elección de las vestales, etcétera.
Uno de los mayores atractivos de la fiesta astur romana de Astorga es el campamento romano y el poblado astur. Éste comenzó a realizarse en el año 2005 cuando surgieron con mayor fuerza las tribus astures y solicitaron al Ayuntamiento un asentamiento para poder mostrar a todos los visitantes como vivían los personajes a los que recreaban. Mientras los romanos decidieron realizar un campamento con el objeto de reunirse y vivir de manera similar a los conquistadores.
El parque del Melgar, situado bajo la muralla y a escasos metros del centro de la ciudad, fue el lugar elegido por el consistorio para emplazar este asentamiento. Esta zona ajardinada es uno de los mayores atractivos de la fiesta dado que el lienzo de la muralla astorgana es uno de los mejores escenarios para el asentamiento. Muestra de ello es que a este campamento cada año se acercan miles de personas para visitar las tiendas romanas y las pallozas astures.
En la parte baja del parque se ubica el campamento romano, compuesto en la actualidad por una decena de pérgolas de los diferentes grupos romanos. En la parte central se sitúa la zona neutral donde se desarrollan un gran número de actos de la fiesta. A continuación se ubica el poblado astur con más diez pallozas realizadas de manera circular o elíptica, brezo y paja.
Tanto las pallozas como las tiendas romanas se decoran de igual manera a la época que se recrea. En ellas los grupos astures y las tribus romanas habitan durante los cuatro días que dura la fiesta de manera ininterrumpida.
Las pallozas y las tiendas están abiertas para todo aquel que las quiera visitar durante los días festeros.
La fiesta cuenta con varios personajes que representan diferentes cargos astures y romanos:
El César:
Fue el primer cargo que apareció en la fiesta. En 1986, cuando se comenzó a realizar el circo, se creó esta figura representada por el llamado Emilius Il Pertiguerus hasta su muerte en 1990.
Josefus Orologius I fue coronado en 1991 y es quien ocupa el cargo en la actualidad. Representa al César de los romanos. Es recibido a su llegada de Roma en la noche del viernes y despedido tras el desfile de los vencedores en la noche del domingo.
El Caudillo.
Cuando los pueblos astures se vieron amenazados por las tropas romanas decidieron unirse bajo el mando de un caudillo. En las fiestas de Astures y Romanos de Astorga también está presente esta figura.
- Kekiliayus. Fue el primer príncipe astur de la fiesta. Su personaje nació en 2004 y pervivió durante dos años.
- Sebius. Actual príncipe de los astures. Pertenece a la tribu de los Ambactos, quienes son su escolta.
Denarios Romanos
La fiesta de Astures y Romanos de Astúrica Augusta permite a todos los festeros, visitantes y astorganos pagar con denarios en el siglo XXI. El césar, Josefus Orologius I, acuña, cada año desde 1994 un denario con el que se pueden realizar los pagos en gran parte de los establecimientos de l a ciudad.
El denario era la moneda estándar del mundo greco-romano, equivalía exactamente a una dracma ática griega y era el patrón plata del Mundo Conocido. Un denario de plata pesaba unos 4,55 gramos. En la época de César, la relación entre plata y oro era de 20 a 1. Esto significa que para comprar 1 kilo de oro eran necesarios 20 kilos de plata. Lo cual nos indica que había mucha plata circulando y poco oro.
La moneda más usual en Roma era el sestercio, moneda de latón que pesaba unos 25,4 gramos. 6 sestercios equivalían a 1 denario. El sestercio se dividía en 4 ases que era la moneda de más bajo valor de Roma. 24 ases eran 1 denario.
Con la apertura de minas de oro en España, Augusto pudo por fin paliar la escasez de este metal en Roma acuñando los famosos aureos o monedas de oro, pero el denario de plata siguió siendo el referente monetario, no sólo de Roma, sino de todo el Mediterráneo. Los legionarios de César tenían un sueldo establecido de 225 denarios anuales (1.350 sestercios).
Cada una de estas monedas equivale a tres euros y son de curso legal. Para conseguirlas el mercado astur romano cuenta con un banco en el que se pueden adquirir.
Cada año la moneda porta en el anverso el perfil del César y en el reverso diversos motivos que varían año a año. Entre otros han aparecido mosaicos, nombres de legiones de Mérida y Astorga etcétera.
Cada año se acuñan alrededor de 1.200 monedas que son muy valoradas entre los coleccionistas.
Cenas anuales
Los miembros de la Asociación de Astures y Romanos celebran diversas cenas a lo largo del año. En ellas conmemoran las fiestas que tanto Astures como Romanos festejaban a lo largo del año y que normalmente coinciden con las épocas de cambio de estación.
Las fiestas romanas se celebraban para agradecer a las divinidades la cosecha, la siembra o los frutos de la tierra, pero también tenían que ver con victorias militares y otros acontecimientos relevantes para el pueblo romano. Entre las más importantes estaban las matronales, las parentales y las saturnales.
Las matronales eran las fiestas de las matronas o madres de familia romanas. El 1 de marzo, eran ellas las que tomaban la iniciativa en la casa. Poco después se celebraban las parentales, que duraban nueve días, hasta el comienzo de la primavera el 21 de marzo. Era una fiesta dedicada a los difuntos, por lo que se visitaban las tumbas de los familiares.
Las saturnales, dedicadas a Saturno, se realizaban a mediados de diciembre cuando acababan las labores del campo. Durante un período de la fiesta se intercambiaba la categoría social y personal, de manera que los amos servían a los esclavos y los varones a las mujeres.
Además de estas fiestas, los romanos eran muy aficionados a realizar juegos públicos, y los entendían como celebraciones importantes en honor a los dioses en momentos determinados del año. Por ejemplo, los juegos circenses, que consistían en carreras de carros, estaban dedicados al dios Marte.
El pueblo astur realizaba 4 importantes celebraciones o fiestas en el transcurso del año, de las cuales algunas siguen vigentes siendo una de las mas conocidas la hoy llamada Halloween (noche de brujas), las celebraciones eran las siguientes:
Imbolc (o Imbolg):
Celebrada el 1º de febrero (cuando recomienza el ciclo de la vida natural) dedicada la diosa Imbolc, a que le realizaban ofrendas de los animales que sobrevivían a los terribles inviernos nórdicos, siendo las hembras las elegidas para el sacrificio, ya que se espera con ello, favorecer la reproducción para abastecerse en el próximo invierno.
Beltane:
Celebrada el 1º de mayo (cuya víspera era conocida como la noche de Walpurgis ), la celebración representaba la purificación a través del fuego en honor a su dios “Belenos”, utilizaban el humo para sahumear a los animales y a todo el pueblo, con grandes hogueras en los cerros mas altos que se mantenían encendidas por todo ese día especial.
Samhain:
Celebración que tenia lugar el 1º de noviembre, que para el calendario celta, representaba el comienzo de año o año nuevo, siendo la última y la más importante de las celebraciones celtas.
Este día significaba la recepción de la época invernal y la noche del ultimo día del año, 31 de octubre dio origen a la noche que hoy conocemos como la noche de las brujas o Halloween, cuya historia va a ser motivo de varios futuros artículos, por contener un significado verdaderamente interesante.
Excursiones
A lo largo del año la asociación realiza diversas excursiones en las que los miembros de la asociación visitan restos que reflejan la historia que recrean
Castropodame
Esta salida consistió en la visita a diversas cuevas de explotaciones auríferas. Primero los participantes partieron de Bembibre a caballo a Castropodame. Allí visitaron vestigios de la época romana ya que hubo una importante explotación aurífera, de la que todavía se conservan castros cuevas, galerías y un lago (el Encinal) a donde llegaban las aguas que se utilizaban para derruir la montaña (método «ruina montium» o derrumbe de los montes en latín), similar al utilizado en Las Médulas.
Ruta Romana
Una de las primeras visitas que hizo la Asociación fue a la propia ciudad de Astorga, a uno de los lugares más emblemáticos y turísticos de la ciudad, la Ruta Romana. Esta consta de visitas a los restos que todavía se conservan en la ciudad de la gloriosa Asturica Augusta. Entre estos restos se encuentran la Cerca Legionaria, la Cloaca, el Aedes Augusti, el Foro Romano o la Ergástula entre otros.
Tal fue el éxito de esta visita que tuvo que realizarse dos veces para que todos los interesados pudieran hacer el recorrido marcado.
Castro de Chano
Otra de las excursiones con mayor éxito de la asociación fue al Castro de Chano. En primer lugar los participantes acudieron al conocido como Castro de Chano situado el el valle de Fornela, dentro del parque natural de Ancares. En el se puede encontrar los restos de un antiguo poblado perteneciente a la cultura castreña del noroeste. Consta de 16 edificaciones de forma circular construidas con piedras de pizarra, con muros de hasta 4 metros, y una anchura de 60 centímetros. Antes de llegar al castro se ha construido varias cabañas reproduciendo las originales con todo su mobiliario y utensilios.
Después los participantes visitaron una bodega de vino ecológico, Bodega Pérez Caramés S.L. Finalizo la visita con Castro Ventosa, un yacimiento romano del cual se conserva su muralla.